

TEORÍAS Y MODELOS DE LA COMUNICACIÓN
Modelo de Gegory Bateson:
Este modelo, de carácter esencialmente circular, se contrapone al modelo lineal de la teoría informacional. Wiener sugirió que el principio del feedback subyacía en un sinnúmero de sistemas diferentes, no sólo mecánicos. Por ello propuso los postulados de una nueva ciencia que estudiaría el “control y la comunicación en el animal y la máquina”, tal como rezaba el subtítulo de su libro Cibernética, de 1948.
Otro aspecto en común de los investigadores en cuestión es la comprensión de la comunicación como un proceso complejo que discurre a través de múltiples niveles integrados entre sí.
La comunicación se concibe como un sistema de canales múltiples en el que el actor social participa en todo momento, tanto si lo desea como si no; por sus gestos, su mirada, su silencio e incluso su ausencia… En su calidad de miembro de una cierta cultura, forma parte de la comunicación, como el músico forma parte de la orquesta. Pero en esta vasta orquesta cultural no hay director ni partitura. Cada uno toca poniéndose de acuerdo con el otro. Sólo un observador exterior, es decir un investigador de la comunicación, puede elaborar progresivamente una partitura escrita, que sin duda se revelará altamente compleja.
Modelo de Hovland
Su modelo muchas veces fue considerado como extensión de la teoría de la Aguja Hipodérmica; sin embargo, le otorga ciertas pautas de comportamiento a cada destinatario.
La eficacia de la comunicación, en la que Hovland advierte seis fases, es la respuesta (cambio de conducta) de un proceso causal que parte de un estímulo, la exposición de un mensaje (acto emisor) y requiere suscitar atención (llegar), ser comprendido (alcanzar), ser aceptado (actuar), ser retenido (permanecer).
El modelo de Hovland fue preparado con la intención casi exclusiva de organizar los elementos y variables del cambio de actitud producido por la comunicación social. El modelo sirvió de base para las investigaciones conducidas por Hovland y sus colaboradores en la Universidad de Yale. Envin Bettinghaus comenta así el modelo de Hovland: “Nótese que el modelo de Hovland no intenta especificar las relaciones precisas que existen entre los diversos factores, ni procura mostrar el carácter dinámico de la comunicación. Esencialmente, el modelo nos dice que la comunicación puede ser estudiada mediante varios enfoques y que existen relaciones entre los mismos".
Modelo de Riley y Riley
Riley, M.W y Riley, J.W (1951) se plantearon la validez de los modelos presentados hasta el año 1959, y al realizar sus estudios sobre la influencia de la Sociología en la Comunicación encontraron que había una adecuación muy pobre entre los modelos y la realidad, propusieron un modelo en donde señalaban que además de los elementos mencionados por los autores anteriores era necesario contemplar el factor contexto social. Este nuevo elemento en el modelo es otra parte dentro del proceso de comunicación ya que el hombre es un ser social.
Tanto el emisor como el receptor se desenvuelven en un entorno o sociedad (clase social, educación, rol de trabajo) y pertenecen a distintos grupos primarios (familia, amigos, compañeros de trabajo) que no siempre son los mismos para uno o para otro. Por lo tanto el contexto social afecta la emisión y construcción del mensaje y la percepción y recepción del mismo, así como la re-emisión por parte del receptor, en relación a la respuesta o cambio que va a generar hacia el emisor.
Manifestaron que los procesos de comunicación son siempre parte de un sistema social: hay una interacción continua entre los miembros de un sistema social.Destacan el papel de grupos primarios y grupos de referencia cuya ayuda permite al individuo definir sus actitudes, valores y conductas. La audiencia no es solamente receptores pasivos: hay un proceso de retroalimentación o feedback que hace que la comunicación humana sea una interacción.
Modelo de Abraham Moles
Según Moles, la comunicación masiva se realiza en la sociedad a través de un doble ciclo: unocorto y otro largo.El ciclo corto comunica los acontecimientos a través de los medios masivos a la sociedad. Se partedesde un cuadro sociocultural, donde hay observadores que seleccionan aconteceres, los relatan através de los medios a la sociedad y de los líderes de opinión.El ciclo largo parte de un marco sociocultural desde donde un creador hace su realización oexpresión, pasa al micromedio, de allí a los medios masivos y de estos a la sociedad. En este ciclo,muchas veces, los productos comunicativos se guardan.La cultura avanza por un ciclo en el que participan cuatro factores:La sociedad (macromedio) con su experiencia y patrimonio cultural,Los creadores que realizan las innovaciones culturales,El grupo (micromedio): promueve/difunde innovaciones culturales.Los medios masivos que hacen circular esas innovaciones.Cuando imponen una moda creativa y es aceptada entonces los medios se encargan de hacer publica esta moda. Abraham Moles, al estudiar los fenómenos de las comunicación humana, ha aportado una metodología original, fruto de la aplicación de las leyes estadísticas a la investigación estructuralista.
El punto del cual parte Moles para sentar la base de su teoría de la comunicación, es laconsideración del hombre como individuo profundamente relacionado con su medio ambiente, delcual ha recibido siempre los primeros mensajes comunicativos y con el cual mantiene estrecharelación. Como consecuencia directa, modifica su comportamiento en función de los mensajes
recibidos. “La comunicación”, dice Moles, “es la acción que permite a un individuo o a un
organismo, situado en una época y en un punto dado, participar de las experiencias-estímulos delmedio ambiente de otro individuo o de otro sistema, situados en otra época o en otro lugar,
utilizando los elementos o conocimientos que tiene en común con ellos”.
Modelo de Aristoteles
Aristóteles definió el estudio de la comunicación como la búsqueda de "todos los medios de persuasión que tenemos a nuestro alcance". Analizó las posibilidades de los demás propósitos que puede tener un orador. Sin embargo dejó muy claramente asentado que la meta principal de la comunicación es la persuasión, es decir, el intento que hace el orador de llevar a los demás a tener su mismo punto de vista. Este tipo de enfoque del propósito comunicativo siguió siendo popular hasta la segunda mitad del siglo XVIII, aunque el énfasis ya no se pusiera sobre los métodos de persuasión, sino en crear buenas imágenes del orador.
En el siglo XVII surgió una nueva escuela de pensamiento que se conocía con el nombre de psicología de las facultades. Esta escuela hacía una clara distinción entre el alma y la mente, atribuyendo diferentes facultades a cada una de éstas.
A fines de siglo XVIII los conceptos de la psicología de las facultades invadieron la retórica. El dualismo alma/mente fue interpretado y tomado como base para dos propósitos independientes entre sí, de la comunicación. Uno de los objetivos era de naturaleza intelectual o cognoscitivo, el otro era emocional. Uno apelaba a la mente y el otro al alma.
De acuerdo con esta teoría, uno de los objetivos de la comunicación era informativo: llamamiento hecho a la mente. Otro era persuasivo: llamado hecho al alma, a las emociones. Y otro más servía de entretenimiento. Se decía que se podría clasificar las intenciones del comunicador y el material que utilizar, dentro de estas categorías.
Una de las críticas hechas al concepto de una triple división del propósito se refiere a la naturaleza del lenguaje. Puede alegarse que existe una razón para creer que todo el uso del lenguaje tiene una dimensión persuasiva, y que la comunicación se hace completamente imposible si ésta, en una forma u otra, carece de intento de persuasión
Modelo de Shannon y Weaver
Se trata de un modelo de comunicación o, más exactamente, de una teoría de la información pensada en función de la cibernética, la cual es el estudio del funcionamiento de las maquinas, especialmente, las máquinas electrónicas. Cuando Shannon habla de información, se trata de un término con un sentido completamente diferente del que nosotros le atribuimos en general (noticias que nos traen a diario la prensa, la radio y la TV). Se trata para él de una unidad cuantificable que no tiene en cuenta el contenido del mensaje.
El modelo de Shannon se aplica entonces a cualquier mensaje independiente de su significación. Esta teoría permite, sobre todo, estudiar la cantidad de información de un mensaje en función de la capacidad del medio. Esta capacidad se mide según el sistema binario (dos posibilidades, O o l) en bits (binary digits) asociados a la velocidad de transmisión del mensaje, pudiendo esta velocidad ser disminuida por el ruido.
Modelo de Osgood y Scramm
Schramm (1954) presentó este modelo tomando como base a Osgood (1957). Estos autores expresan que no puede comprenderse la comunicación como si se comenzara en un lugar y se terminara en otro. La comunicación no es un proceso lineal como proponía el modelo de Shannon, y Weaver, sino que es fundamentalmente circular. Por otra parte, centran la atención en la conducta de los actores principales en el proceso comunicativo, a diferencia del modelo de Shannon que apunta a los canales que realizan la mediación entre emisores y receptores de forma primordial. Plantean que las partes del proceso son iguales y realizan funciones idénticas: codificación, descodificación e la interpretación. La función codificadora es equiparable a la transmisión (del modelo de Shannon y Weaver) y la descodificadora a la recepción (del modelo de Shannon y Weaver). El modelo de Osgood y Schramm (1945) va más allá que el de De Fleur al considerar que los participantes en el proceso de comunicación realizan funciones análogas: codificar, descodificar e interpretar. En lugar de centrar su atención en el canal, presta especial atención a los actores de la comunicación, tratándolos como puntos de origen y destino idénticos. En este modelo se observa la influencia de la perspectiva psicolingüística de Osgood, que tiende a confundir a los actores de la comunicación con los participantes en un diálogo y que, en consecuencia, hacen al modelo especialmente útil para el estudio de la comunicación interpersonal, pero no tanto para el de la comunicación colectiva o de masas.
Modelo de Katz y Lazarsfeld
Lazarsfeld publica junto con Katz, en 1955, Personal Influence: The part played by people in the flow of man communications, donde reiteran y perfeccionan los mecanismos de análisis de la influencia de los medios sobre los líderes de opinión y sobre la opinión pública y se le da un valor limitado a esta influencia. Aquí se construye la teoría del Two-step flow o de doble flujo, acerca de la influencia de los medios.
El grupo primario o grupo de liderazgo, es un espacio determinante en la formación de opinión, ya que es el que recibe y procesa la la información de los medios e interactúa con ellos. En este grupo se produce una segunda mediación o proceso de influencia hacia el resto del público.
Aquí, los individuos aislados, no sujetos a la comunicación directa o indirecta con los líderes,son los más frágiles ante los medios, ya que en ellos no se produce la cadena de mediación.
Es por eso que el modelo tiene ese nombre, en el primer paso se encuentran los medios de comunicación y en el segundo los líderes de opinión que después transmiten el mensaje.
Modelo de la sociología de las masas
Dentro de este modelo, existen las teorías de la sociedad de masas, que se caracterizan por considerar que el crecimiento de las sociedades industriales ha erosionado los vínculos sociales y familiares de los individuos, masificándolos y aislándolos de sus grupos primarios y de referencia.
Con base en el modelo de los Riley, José Carlos Lozano propone: Un modelo sociológico que describe la multiplicidad de influencias y factores, tanto a nivel micro como macro, que influyen en la producción, difusión y recepción de los mensajes comunicacionales.
Modelo de Harold Lasswell
El modelo de Laswell es un modelo básicamente descriptivo cuya finalidad es establecer los ámbitos de análisis de los actos comunicativos los cuáles podían ser descriptos a partir de responder 5 interrogantes: ¿(1) Quién dice (2) Qué, en (3) Qué Canal, (4) a Quién y con (5) Qué Efecto? y cada una tiene su propio significado u objetivo en el modelo. Reproduce la comunicación como un proceso de transmisión lineal de un mensaje que parte del emisor hacia el receptor a través de un canal apropiado y con el código correspondientemente compartido por ambos agentes. Es decir, plantea un acto de comunicación conductista, un proceso asimétrico que parte de un emisor activo que produce un estímulo y llega a una masa pasiva de destinatarios que es “atacada” por el estímulo y reacciona en consecuencia.
Modelo de Berlo
El investigador David K. Berlo retomó los elementos del modelo propuesto por Shannon y Weaver (Fuente de información-Transmisor-Fuente de ruido-Receptor-Destinatario) y lo despojó de su naturaleza meramente matemática para hacerlo aplicable a la medición de la comunicación humana. Berlo propone que el mensaje está supeditado a todo el bagaje poseído por aquel que lo elabora (la fuente) Dicho mensaje es sometido a un tratamiento y codificación que es recibido a través de los sentidos, por lo que cada individuo lo percibirá de acuerdo con sus habilidades de comunicación, sus actitudes, su conocimiento, su sistema social y su cultura.
Modelo de Antonio Pasquiali
Según Pasquiali, la comunicación ocurre cuando hay "interacción reciproca entre los dos polos de la estructura relacional (Transmisor-Receptor)" realizando la "ley de bivalencia", en la que todo transmisor puede ser receptor, todo receptor puede ser transmisor. "Es la correspondencia de mensajes con posibilidad de retorno mecánico entre polos igualmente dotados del máximo coeficiente de comunicabilidad". Los únicos seres capaces de establecer procesos comunicacionales y sociales, transmitir y recibir intelectual y sensorialmente son los seres humanos, los cuales poseen lo que Pasquali denominó el "con-saber" de la conciencia de la co-presencia de ambos para que se de la comunicación, (el saber que existen dos presencias, la del "otro" y la propia), que interactúan simétricamente, tratando de acondicionar la voluntad de entendimiento mutuo, es lo que se denomina diálogo.
Modelo de Maletzke
Gerhard Maletzke es un claro ejemplo de la influencia de la Mass Communications Research en la ciencia de la comunicación de masas alemana y en 1963 tradujo varias de las investigaciones de esta corriente al alemán en una voluminosa obra titulada Psicología de la Comunicación de Masas (traducido al castellano por la editorial Ciespal en 1970) en donde publica su modelo de comunicación. Maletzke parte de un esquema elemental que luego va progresivamente aumentando en complejidad hasta llegar al modelo que gráfica el proceso de comunicación social. La comunicación se puede conceptuar, inicialmente, como un mensaje (M) emitido por un comunicador (C) que da lugar a una vivencia (un efecto) en un receptor (R). En la comunicación social, el mensaje llega al receptor a través de un medio de comunicación (MDC). Cada medio tiene unas características tecnológicas que inciden en el proceso perceptivo, en la vivencia y en los efectos que produce en el receptor. En la sociedad contemporánea la oferta comunicativa de los medios es enorme. Por ello el receptor debe llevar a cabo una selección de los medios a los que va a prestar su atención. Así, el receptor toma una parte activa en el proceso de la comunicación social determinando qué mensajes son los que van a producir una vivencia en él.
Modelo de Umberto Eco
Entre el mensaje entendido como forma significante que transmite un cierto significado, y el mensaje recibido como significado, se abre un espacio sumamente variado y articulado. En él entra en juego – desde el punto de vista semiótico – el nivel en el que destinador y destinatario comparten las competencias relativas a los diferentes niveles que fundamentan la significación del mensaje; desde el punto de vista sociológico, en dicho espacio aparecen las variantes relacionadas con los factores de mediación entre individuo y comunicaciones de masas (red de pequeños grupos, corriente a varios niveles, papeles de leadership de opinión, hábitos y modelos de consumo de los mass media, etc.). Las correlaciones entre los dos órdenes de motivos delimitan las posibilidades de la denominada descodificación aberrante: en ella los destinatarios efectúan una interpretación de los mensajes disconforme con las intenciones del emisor y con la forma en la que éste había previsto que se llevara a cabo la descodificación.
Modelo de Octavio Islas
En ambientes comunicativos glocales propios del imaginario de la “sociedad de la ubicuidad”, el prosumidor o prosumidores -persona o personas reales, avatares y/o robots programados (bots)-, disponiendo de un extenso repertorio de recursos multimedia, emprenden determinadas acciones comunicativas, como expresar sentimientos, difundir información, gestionar información, compartir conocimientos, a través de dispositivos e interfases digitales móviles o estacionarias, para, en un proceso autológico, propiciar las condiciones necesarias de vinculación comunitaria con otro prosumidor o porsumidores –que bien pueden formar parte de una red social-, avatares y/o robots programados. Al explorar las capacidades de los dispositivos e interfases digitales, los prosumidores gestarán las condiciones necesarias para acceder a ambientes comunicativos más complejos, transitando a una nueva ecología cultural.














